Menu

Videoconsejo sanitario sobre Dulaglutida, para qué sirve este medicamento, cuándo y cómo debemos tomarla. Videoconsejo impartido por la farmacéutica Elena Vega, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.

Dulaglutida es un agonista de larga duración del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), que posee distintas acciones antihiperglucemiantes.

En presencia de altas concentraciones de glucosa, dulaglutida aumenta el AMP cíclico intracelular (AMPc) en las células beta pancreáticas, produciendo así la liberación de insulina. Además, suprime la secreción de glucagón cuando está inapropiadamente elevado, disminuyendo la liberación hepática de glucosa. Además, a nivel gastrointestinal, retrasa el vaciado gástrico.

Por ello, este fármaco está indicado para el tratamiento de pacientes a partir de 10 años con diabetes mellitus tipo 2 no controlada, asociado a dieta y ejercicio.

Se puede pautar tanto en monoterapia, si la metformina no se considera apropiada, o añadida a otros medicamentos para el tratamiento de la diabetes.

Dulaglutida se presenta en dosis de 0,75 y 1,5 mg, siendo la dosis menor la recomendada en monoterapia y la de 1,5 mg en combinación, administrada de manera subcutánea una vez a la semana.

Si no se consigue el control adecuado, la dosis de 1,5 mg se podrá aumentar a 3 mg una vez a la semana, después de al menos 4 semanas, y la de 3 mg se podrá aumentar posteriormente a 4,5 mg después del mismo periodo, siendo esta la dosis máxima recomendada.

Dulaglutida se administra mediante inyección subcutánea en el abdomen, en el muslo o en la parte superior del brazo. El formato de dulaglutida en pluma se puede utilizar a cualquier hora del día, con o sin alimentos. La inyección se realiza una vez a la semana el mismo día de cada semana.

Aunque el riesgo de hipoglucemia con dulaglutida es bajo, este aumenta en algunos casos en los que se administra en combinación con las sulfonilureas o insulinas, recomendándose una reducción gradual de la dosis de estos.

Respecto a su seguridad, no se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia. Igualmente, no está indicado en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, o en pacientes con enfermedad gastrointestinal grave.

Entre los efectos adversos más comúnmente asociados al tratamiento con dulaglutida, se encuentran los trastornos gastrointestinales, incluyendo náuseas, vómitos y diarrea, de intensidad leve o moderada y de naturaleza transitoria. También con menor frecuencia, pueden aparecer disminución del apetito, dispepsia, flatulencia o estreñimiento.

Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Te informaremos sobre los efectos y el modo de uso de dulaglutida y sobre cualquier otra duda que tengas.

Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral

Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos

#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma

prescribir tu farmaceutico informa para que sirve videoconsejo farmaceuticos consejo consejos recomendaciones efectos secundarios efectos adversos paciente precio como tomar ficha tecnica prospecto contraindicaciones complicaciones pregunta consejo general • Zonisamida fármaco antiepiléptico monoterapia fármacos antiepilépticos calcio sodio ataque epiléptico GABA crisis convulsivas