Menu

2024 ha sido un año “brillante” para Astrazeneca en España, según confiesa Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en una entrevista para Medicina Responsable. Un año en el que la compañía ha cumplido con los objetivos marcados a principios de año centrada en cinco grandes áreas terapéuticas: oncología, renal y metabólico, cardiovascular, respiratorio e inmunología y enfermedades raras.
Según Moreno, el año que recién estrenamos se presenta con grandes retos a los que habrá que hacer frente desde la industria farmacéutica, sobre todo en materia de regulación. Una regulación que, según Moreno, tendrá que “facilitar el acceso más rápido a los medicamentos”.
Unos de los puntos que más desavenencias está generando entre el Gobierno y la industria farmacéutica es el Real Decreto de evaluación de tecnologías sanitarias que, entre otras medidas, contempla obligar a la industria a desvelar los costes de producción de los fármacos. Una medida que el secretario de estado Javier Padilla, en una entrevista con Medicina Responsable, aseguraba que seguía adelante, pero con matices.
Para la industria farmacéutica este requerimiento es una “línea roja” que no pueden dejar pasar. “Los costes de producción son un secreto profesional que nadie nos puede requerir”, explica Moreno, quien afirma que están en pleno diálogo con el Gobierno. “El compromiso está, pero nos tienen que dejar un margen para conseguir el beneficio de toda la inversión que hemos puesto para sacar al mercado un medicamento”. Y más, teniendo en cuenta que el 30% de la facturación lo invertimos en I+D; no hay una industria a día de hoy que haga dicha inversión”.
Otro de los aspectos regulatorios que está encima de la mesa es el Real Decreto que tiene como fin actualizar y mejorar el sistema de financiación y fijar los precios de los medicamentos en España. Con esta iniciativa, Sanidad quiere “asegurar el acceso a los medicamentos para los ciudadanos, al mismo tiempo que se controla el gasto farmacéutico y se promueve la eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Según Marta Moreno, “llevamos mucho tiempo de diálogo con el gobierno para ver cómo podemos mejorar, porque al final el dinero es finito, tenemos muchos fármacos que vienen y tenemos que lanzarlos. Somos conscientes de que el dinero es el que es”.

En este viaje es donde, Marta Moreno cree que hay que poner el diálogo. “Creemos que es muy bueno que se actualice la norma, y creemos que tenemos que hacerlo juntos, de la mano, y apostamos por tener que ceder en algo porque el dinero es finito”. Aun así, recalca que “hay medicamentos que nos sale más caro fabricar que la venta a menos de un euro. Me parece bien que se regule, pero hay algunos matices que hay que hacer”. Por ejemplo, el sistema de precios de referencia, donde se “tiene que poner un umbral mínimo de precios para garantizar el abastecimiento de los medicamentos, sino no es sostenible”.