Menu

Videoconsejo sanitario sobre Oxitocina , cuándo y cómo debemos administrarla este principio activo. Videoconsejo impartido por el farmacéutico Eduardo Ramírez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.

La oxitocina es una hormona producida por el organismo que también existe como medicamento.

La oxitocina se utiliza para estimular las contracciones uterinas con el objetivo de inducir el parto por razones clínicas –por ejemplo, en casos de gestación post-término, ruptura prematura de las membranas, o preeclampsia, una situación de hipertensión asociada al embarazo–.

También se administra para estimular la contractilidad en casos de inercia uterina, es decir, cuando cesan las contracciones durante el parto o inmediatamente antes del mismo, y también para prevenir y tratar las hemorragias post-parto.

La oxitocina actúa sobre los receptores específicos que existen en el útero estimulando los potenciales de acción en el miometrio, es decir, activando la contracción rítmica de los músculos uterinos, de manera similar a la que se produce durante un parto espontáneo.

El número de receptores de oxitocina en el útero se incrementa durante el embarazo, especialmente en las últimas semanas e inmediatamente después del parto, por lo que en las dosis en que se emplea farmacológicamente sus efectos se concentran de forma específica sobre el útero.

La administración de oxitocina se realiza por vía intravenosa y únicamente en el ámbito hospitalario y bajo control médico.

Se evitará el uso de oxitocina en determinadas situaciones. Por ejemplo, cuando el parto espontáneo o por vía vaginal esté contraindicado por inadecuada posición del feto, desprendimiento placentario o prolapso del cordón umbilical.

En las dosis habituales y cuando la administración se realiza en infusión intravenosa lenta o por goteo, la oxitocina es bien tolerada.

No obstante, puede producir dolor de cabeza, cambios en el ritmo cardiaco (tanto disminución –bradicardia– como aumento –taquicardia–), náuseas o vómitos.

Una administración demasiado rápida puede producir una hipotensión aguda de corta duración, con rubefacción y taquicardia refleja, que puede ocasionar otras complicaciones, como cambios importantes en el electrocardiograma.

Sin embargo, su administración en el hospital minimiza estos riesgos.

Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico. Él te proporcionará información sobre oxitocina y sobre cualquier otra duda que tengas.

Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal:
https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral

Y síguenos en nuestras redes sociales para más información
Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos__/
Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/
Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaEJViS3AzNTFG8xoj1n
Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es
Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_
LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos
TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos

#Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma

que tomar para Farmacia farmacéutico consejo videoconsejo para que sirve que es Consejo farmaceutico tu farmaceutico informa recomendaciones interacciones farmacología Profesion Farmacéutica ficha tecnica contraindicaciones reacciones adversas a medicamentos efectos secundarios nombre comercial opiniones marca comercial oxitocina contracciones uterinas parto embarazo útero hemorragias post-parto embarazada dar a luz contracciones electrocardiograma.