Continuamos con los vídeos-resúmenes sobre el "Informe Biosimilares en el Nuevo Sistema Nacional d
Continuamos con los vídeos-resúmenes sobre el "Informe Biosimilares en el Nuevo Sistema Nacional de Salud: propuestas de actuación" que centrará el debate de una de las mesas en la IV Jornada Nacional de Biosimilares.
🟩 En este caso, os traemos el tercer bloque titulado “La adquisición pública y dispensación de biosimilares”.
🟢 Si quieres saber más, puedes acceder al informe completo 👇🏼
https://www.biosim.es/informes/los-bi...
🟢 Puedes seguirnos en nuestras redes sociales
💼LinkedIn https://www.linkedin.com/company/1029...
📱Twitter https://twitter.com/BioSim_es36
📱Instagram https://www.instagram.com/biosim_es/
En este nuevo vídeo queremos resumir el tercer bloque del informe “Los biosimilares en el nuevo Sistema Nacional de Salud: propuestas de actuación”, titulado “la adquisición pública y dispensación de biosimilares”
Una vez los medicamentos biológicos originales pierden su exclusividad en el mercado, aparecen los biosimilares, y lo hacen tras una exhaustiva evaluación por parte de las Agencias de Medicamentos. Eso supone competencia en la compra de medicamentos ya que existen varias alternativas para un mismo principio activo. Fruto de esta competencia, se produce una reducción de los precios.
En España la adquisición de medicamentos biosimilares, mayoritariamente de adquisición hospitalaria, se realiza a través de la Ley de Contratos del Sector Público. Según esta norma, aplica convocar procedimientos abiertos en los que cualquier compañía farmacéutica puede concurrir. Además, pueden aplicarse modelos de racionalización como pueden ser los “acuerdos marco” en los que se homologan, o validan, todos proveedores que cumplen ciertos requisitos.
En cuanto a la farmacia comunitaria, todavía son pocos los biosimilares que se dispensan en este ámbito (condroitin sulfato, enoxaparina sódica, insulina glargina, folitropina alfa y teriparatida) aunque se prevé que se consuman más envases de biosimilares de estos principios activos a corto plazo.
Sabiendo todo lo anterior, el grupo de expertos ha propuesto una serie de medidas que podrían llevarse a cabo en esta área:
En primer lugar, utilizar de manera más cotidiana el acuerdo marco con homologación de proveedores a la entrada del biosimilar como procedimiento de racionalización en la contratación. En estos acuerdos marco se tendrá en cuenta, tanto el precio como criterios adicionales de calidad que serán ponderados adecuadamente.
En segundo lugar, valorar la adopción de ciertas medidas que promuevan la prescripción de medicamentos biosimilares en el ámbito de la Atención Primaria y en todos aquellos ámbitos terapéuticos en los que hay en el mercado moléculas biológicas biosimilares.
Si quieres conocer más sobre el informe “los biosimilares en el nuevo Sistema Nacional de Salud: propuestas de actuación” puedes encontrarlo en nuestra web www.biosim.es